português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ANALISIS ESTADISTICO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 15   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carrión Cunyas, Lizardo; Sara Tairo, Marizol.
Título:Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios y su relación con la distribución de la población (urbano y rural) en el distrito de Tambopata - Madre de Dios^ies / Characterization of household solid waste and its relation to the distribution of population (urban and rural) in the district of Tambopata - Madre de Dios
Fuente:Biodivers. amazon;2(2):83-91, sept. 2009. ^bmapas, ^btab, ^bgraf.
Resumen:La caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, viene a ser el análisis de la cantidad y características de los residuos que se generan en las viviendas y es un dato técnico sumamente importante que nos genera la suficiente información para mejorar la operatividad de cualquier sistema de gestión de residuos sólidos municipales. La población del distrito de Tambopata se ve afectada por la contaminación de residuos sólidos domiciliarios que perjudican la salud pública y el medio ambiente. En particular, a mayor parte de los residuos sólidos son desechados en botadero a cielo abierto. Dentro de este trabajo se analizaron los residuos sólidos municipales domésticos (residuos sólidos generados en casas o habitaciones), utilizando el método de análisis de Residuos Sólidos recomendado por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias de Ambiente (C.E.P.I.S.) y el Manual del Dr. Carlos Caycho Chumpitaz, los cuales se han estado utilizando en los diferentes distritos de Lima Metropolitana y otros distritos del Perú, para determinar la cantidad y características de los residuos sólidos domiciliarios a partir de un Muestreo Aleatorio Estratificado. El objetivo de este estudio fue generar información cualitativa y cuantitativa, utilizando métodos de muestreo estadístico y análisis señalados, para la determinación de la generación per. Cápita, peso volumétrico y composición de los residuos sólidos domésticos, con la finalidad de fundamentar las conclusiones y adecuaciones necesarias para el establecimiento de alternativas de solución sobre el manejo y eliminación de desechos del distrito de tambopata. La muestra inicial obtenida fue de 54 viviendas, la cual se mantuvo en ese número de muestras, además se ha dado un margen de más 10 por ciento a la muestra, lo que nos aseguró tener una muestra representativa del Distrito. (AU)^iesThe Characterization of the domiciliary solid residuals, it comes to be the analysis of the quantity and characteristic of the residuals that they are generated in the housings and it is an extremely important technical fact that generates us the enough information to improve the operability of any system of administration of municipal solid residuals. The population of the district of Tambopata is affected by the contamination o domiciliary solid residuals (garbage) that are the public health and the environment. In particular, most of the solid residuals are discarded in botaderos to open sky. Inside this work the domestic municipal solid residuals were analyzed (solid residuals generated in houses or rooms), using the method of analysis of Solid residuals recommended by the Pan - American Center of Sanitary Engineering and Sciences of the Atmosphere (C.E.P.I.S) and the Dr. Carlos Caycho Chupitaz Manual, which have been using in the different districts of Metropolitan Lima and other districts of the Peru, to determine the quantity and characteristic of the domiciliary solid residuals starting from a Stratified Random Sampling. The objective of this study was to generate qualitative and quantitative information, using statistical sampling methods and signal analysis, for the determination of the generation per. Capita, volumetric weight and composition of the domestic solid residuals, with the purpose of basing the conclusions and necessary adaptations for the establishment of alternative of solution on the handling and elimination of waste of the district o Tambopata. (AU)^ien.
Descriptores:Características de Residuos Sólidos
Contaminación Ambiental/estadística & datos numéricos
Limpieza Urbana
Análisis Estadístico
 Análisis de Varianza
 Análisis Cuantitativo
Localización:PE1.1

  2 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Salas M., Magali; Icochea D'Arrigo, María Eliana; Gavidia Chucan, César Miguel.
Título:Comparación de una prueba de ELISA estándar y ELISA de rango extendido para la enfermedad infecciosa de la bursa en aves^ies / Comparison of a standard ELISA and ELISA extended range for infectious bursal disease in poultry
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;13(1):67-71, ene-jun. 2002. ^bilus.
Resumen:Se utilizaron 180 muestras de suero pareadas procedentes de 3 lotes de reproductores abuelos y padres de pollos de carne y gallinas de postura, testadas entre 1 a 3 días, 16 y 27 semanas de edad para detectar anticuerpos contra el virus de la Enfermedad Infecciosa de la Bursa, por la prueba de ELISA. Se compararon dos kits comerciales de ELISA, uno convencionalmente usado " ELISA IBD" y uno nuevo de Rango Extendido denominado " ELISA IBD-XR". La prueba de ELISA IBD-XR detectó más títulos que la prueba de ELISA estándar. Los reproductores padres de carne mostraron los mayores niveles de anticuerpos mostrando tener mejor capacidad de respuesta inmune que las reproductoras abuelas y las gallinas de postura. La distribución de títulos entre ambas pruebas mostró mayor uniformidad en la prueba de ELISA Estándar que en la de Rango Extendido, sin embargo, a diferencia de la prueba de ELISA Estándar todos los títulos estuvieron por encima de los rangos mínimos aceptables (p<0.05). Estos resultados permiten concluir que el nuevo kit de ELISA de Rango Extendido fue más eficiente en detectar anticuerpos contra el virus de la Enfermedad Infecciosa de la Bursa que el Kit de ELISA Estándar. (AU)^iptA total of 180 paired serum samples from 3 breeder groups (broiler's grandparents and parents), and layers) were used to detect antibodies against the Infectious Bursal Disease virus through the ELISA test. Animals were tested at three ages (1-3 days, 16, and 27 weeks of age). Two commercial kits were tested: the standard ELISA (ELISA-IBD) and the new named Extended Range ELISA (ELISA-XR). The latter detected higher titres of antibodies than the ELISA-IBD. Broiler's parents had the higher levels of antibodies indicating better immune response than the other two groups. The titre distribution had a more uniform distribution using the ELISA-IBD rather that the ELISA-XR; however all titres were above the minimum accepted ranges when the ELISA-XR was used (p<0.05). The results indicated that the new ELISA-XR was more efficient in detecting antibodies against the Infectious Bursal Disease virus. (AU)^ien.
Descriptores:Virus de la Enfermedad Bursal Infecciosa
Prueba ELISA/veterinaria
Análisis Estadístico
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v13n1/a10v13n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Jara Claudio, Fléli Ricardo; Alejos Patiño, Italo Wile; Santolalla Ruiz, Salomón Harry; Vizcarra Arbizu, Walter; Omonte Vilca, Amanda.
Título:Inclusion de DL - Metionina en la alimentación de cuyes (cavia porcellus) en crecimiento en la granja de cuyes^ies / Inclusion of DL-Metionina in guinea-pig's(cavia porcellus) nutrition in growth in the guinea-pigs's farm
Fuente:Invest. valdiz;2(1):22-25, ene.-jun. 2008. .
Resumen:Con la finalidad de evaluar la influencia de la adición de DL- Metionina en la alimentación de cuyes y el comportamiento productivo de las raciones balanceadas de alimentos en el crecimiento en de cuyes (Cavia porcellus), para lo cual se emplearon 32 roedores entre machos y hembras mejorados, el crecimiento fue evaluado hasta las seis semanas de edad siendo su alimentación con concentrados y la adición de DL-Metionina con el 0,22 por ciento, maschala y alfalfa, con 16 por ciento de proteína, con dos raciones: una con metionina otra sin ella. A las seis semanas los cuyes alcanzaron pesos finales de 756,25 g. para hembras y de 780 g. para los del género opuesto, los resultados muestran diferencias estadísticas no muy relevantes, con los resultados obtenidos en el crecimiento se determinaron los costos y se calcuó la rentabilidad. El valor comercial de loscuyes es de S/. 10,00 nuevos soles, el peso final determina el incremento de peso de 377,5 g. se alcanza la mejor relación Costo/Beneficio de 23,8 por ciento, la mayor utilidad y la mejorrentabilidad cuando se utiliza metionina. (AU)^iesTo evaluate the influence of the addition of DL - Metionina in guinea-pigs's nuthtion and the productive behavior of the balanced portions of food in the guinea pigs' nutrition (Cavia porcellus) for which it was used 32 rodents between males and females Improved, the growth was evaluated during the six first weeks with concéntrate food and the addition of DL. Metionina with 0,22 and chalk and alfalfa, with 16 per cent of protein, with two portions: one with metionina and other without it. Past the six weeks the guinea pigs had weights of 756,25 g, in females and 780 g. in males, the aftermaths show statistical differences not very relevant, with the results in the growth of guinea pigs the cost was determined and profitability was calculated. The Guinea-pigs's commercial value is SI. 10,00 nuevos soles, the final weight determines the weight's increase to 377,5 g. andit's caught the best relation cost/ profit with 23,8 per cent the best profit and the best profitability when metionina is used. (AU)^ien.
Descriptores:Metionina
Metionina/farmacología
Alimentación Animal
Cobayas
Cobayas/crecimiento & desarrollo
Análisis Estadístico
 Ecosistema Andino
 Perú
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/invest.valdiz/v2n1/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mere del Castillo, Juan Francisco; Contreras Carrillo, Hugo Manuel; Escudero Díaz, Francisco Rafael; Rojas Jaimes, José Alberto; Gutierrez Boudri, Italo Rafael.
Título:Efecto del uso de minidosis de ácido acetilsalicílico para prevenir la preeclampsia - Experiencia en el Hospital Arzobispo Loayza^ies / Minidosis effect of acetylsalicylic acid to prevent preeclampsia - Experience in the Hospital Arzobispo Loayza
Fuente:Ginecol. & obstet;47(3):161-165, jul. 2001. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar la eficacia del uso de minidosis de ácido acetilsalicílico (aspirina) en la prevención de la preeclampsia. Diseño: Ensayo clínico aleatorio. Lugar: Servicio de Obstetricia del Hospital Arzobispo Loayza. Material y métodos: Se incluyó 43 primigestas con hipocalciuria, con menos de 20 semanas de gestación, a quienes se les administró 100 mg/día de ácido acetilsalicílico vía oral. Otras 43 primigestas con características clínicas similares no recibieron la medicación y sirvieron de control. Resultado: La incidencia de la preeclampsia fue 16,3 por ciento para ambos grupos. Conclusión: El uso de minidosis de ácido acetilsalicílico no disminuyó la incidencia de preeclampsia en este grupo de primigestas.^iesObjectives: To determine the effectiveness of low dose salicylic acid acetate (aspirin) in preeclampsia prevention. Design: Clinical randomized trial. Setting: Loayza General Hospital Obstetrical Service. Material and methods: Forty-three primigravidae less than 20 weeks pregnant with hypocalciuria received 100 mg/d of salicylic acid acetate. Other 43 primigravidae with similar clinical characteristics were controls. Results: The incidence of preeclampsia was 16,3per cent in both groups. Conclusion: The use of low dose salicylic acid acetate did not change the incidence of preeclampsia in this group of patients. (AU)^ien.
Descriptores:Preeclampsia/prevención & control
Aspirina/administración & dosificación
Análisis Estadístico
 Hospitales del Estado
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N3_2001/Efec_Uso_mini.htm / es
Localización:PE1.1

  5 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutiérrez Villafuerte, César Arturo; Alarcón Isidro, Edith Eliachin; Valle Rivadeneyra, Rubén Eliseo; Calderón Valencia, Gabriela Guadalupe.
Título:Epidemiología del melanoma maligno en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Perú, 2000-2004^ies / Malignant melanoma epidemiology, National Institute of Neoplasic Diseases, Peru, 2000-2004
Fuente:Folia dermatol. peru;18(1):23-27, ene.-abr. 2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo. Determinar la frecuencia y características de los casos de melanoma maligno en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas(INEN) en el periodo 2000 al 2004. Material y métodos: Estudio descriptivo, se analizaron 574 casos de melanoma maligno, diagnosticados en el periodo comprendido entre los años 2000 al 2004, que representó el 1.4 por ciento de las neoplasias registradas en el INEN durante este periodo. Resultados: En el periodo de estudio se observa una tendencia creciente del número de casos en general, sin embargo mientras la curva en mujeres presenta una tendencia creciente la curva en varones es descendente en los tres últimos años. El 53.9 por ciento de los casos se registraronen la ciudad de Lima. A partir de los 45 años de edad la frecuencia de melanoma aumenta considerablemente en ambos sexos y disminuye a los 80 años de edad. Conclusiones: El número de casos reportados en el INEN presenta una tendencia creciente similar a la observada en otras partes del mundo. (AU)^iesObjective. To determine the frequency and characteristics of malignant melanoma cases in the National Institute of Neoplasic Diseases (INEN)between 2000 to 2004.Methods. Descriptive study, in which 574 cases of malignant melanoma were analyzed, diagnosed in the period 2000-2004 (1.4 percent of neoplasicdiseases registered in the INEN).Results: In the period of study an increasing tendency was observed, however the curve in women has presented an increasing tendencywhereas the curve in men was descendent during the last three years. 53.9 percent of the cases were registered in the city of Lima. Beyond the 45 years of age the frequency of melanoma increases considerably in both sex and diminishes at the 80 years of age. Conclusions: The number of cases reported in the INEN presents an increasing tendency similar to the observed one in other parts of the world. (AU)^ien.
Descriptores:Melanoma/epidemiología
Mortalidad
Perú
Epidemiología Descriptiva
 Análisis Estadístico
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/folia/vol18_n1/pdf/a05v18n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Oliveros Donohue, Miguel Angel; Ramírez Bustamante, Ricardo.
Título:Trastornos de conducta y violencia en adolescentes en conflicto con la ley^ies / Violence and behavior disorders in adolescent offenders
Fuente:Diagnóstico (Perú);47(2):55-63, abr.-jun. 2008. ^btab.
Descriptores:Trastorno del Comportamiento
Violencia
Conducta del Adolescente
Análisis Estadístico
Límites:Adolescente
Humanos
Medio Electrónico:http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2008/abr-jun/55-63.html / es
Localización:PE1.1

  7 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramal Asayag, César Johnny; Oliveira Bohabot, Gessica Lizbeth; Herrera Grandez, María Zenaida; López Orbe, Amparo.
Título:Sensibilidad y especificidad de la fiebre como predictor clínico de malaria en Loreto, Perú^ies / Sensitivity and specificity of fever as a clinical predictor for malaria in Loreto, Peru
Fuente:Acta med. peru;25(1):5-8, ene.-mar. 2008. ^btab.
Resumen:Introducción: la malaria es una enfermedad parasitaria causada por esporozoitos de Plasmodium. La Norma Técnica de Malaria y Malaria Grave en el Perú refiere que la búsqueda e identificación del febril es la actividad primordial, básica e inicial de la atención curativa ya que permite la identificación precoz del caso. Objetivo: evaluar la utilidad de la fiebre como predictor clínico de malaria en áreas endémicas de Loreto, se estudió la sensibilidad y especificidad de dicho signo. Material y método: se incorporó prospectivamente al estudio 400 pacientes captados en el Programa Malaria del Hospital Regional de Loreto desde octubre a diciembre del 2002. Resultados: se encontró una sensibilidad de 42,1 (95 por ciento IC 31,6-53,3), especificidad 62,7 (95 por ciento IC 57,3-67,7), valor predictivo positivo 20,9 (95 por ciento IC 15,2-28,0), valor predictivo negativo 82,2 (95 por ciento IC 76,9-86,5), agudeza 5,8 por ciento (95 por ciento IC 53,9-63,5). La fiebre (temperatura axilar mayor a 37.5 grados Celsius) se asoció a un diagnóstico final de malaria (OR = 1,22; 95 por ciento IC = 0,73 2,03). En nuestro estudio la fiebre no tiene suficiente sensibilidad ni especificidad para detectar casos de malaria, por ello no es buen predictor clínico en áreas endémicas. Los servicios de salud podrían dejar de proporcionar tratamiento antimalárico al 57,9 por ciento de pacientes gota gruesa positiva por no presentar fiebre (falsos negativos), dejando un importante reservorio humano que perpetúa la transmisión. Asimismo, podrían proporcionar tratamiento antimalárico a un 37,3 por ciento de pacientes gota gruesa negativa, por el hecho de presentar fiebre, (falsos positivos). Conclusión: el diagnóstico de malaria requiere de criterios clínicos más sensibles y específicos. Se debe elaborar mejores definiciones de caso de malaria para aplicarse preferentemente en áreas de transmisión de malaria que no cuenten con microscopía óptica. (AU)^iesIntroduction: Malaria is a parasitic disease caused by Plasmodium sporozoites. Peruvian National Regulations for Malaria and Severe Malaria state that active surveillance of febrile patients is the main activity to perform, since it allows early case detection.Objective: To determine the usefulness of fever as a clinical predictor for malaria in endemic areas of Loreto; sensitivity and specificity of fever were also assessed. Material and Method: We prospectively included 400 febrile patients who presented to the Malaria Program at Loreto Regional Hospital from October to December 2002.Results: We found a 42.1 per cent sensitivity (95 per cent CI: 31.6-53.3), 62.7 per cent specificity (95 per cent CI: 57.3-67.7), 20.9 per cent positive predictive value (95 per cent CI: 15.2-28.0), 82.2 per cent negative predictive value 82.2 (95 per cent CI: 76.9-86.5), 58,8 per cent accuracy (95 per cent IC: 53,9-63,5). Fever (axillary temperature > 37,5 degrees Celsius) was associated to a final diagnosis of malaria (OR = 1,22; 95 per cent CI = 0,73 2,03). In our study, fever does not have enough sensitivity nor specificity for detecting malaria cases; thus, it is not a good clinical predictor in endemic areas. Health facilities could mistakenly withhold antimalarial treatment to 57,9 per cent of patients with a positive thick blood smear because of not having fever (false negatives), leaving an important human reservoir perpetuating transmission. Also, they could provide antimalarial treatment to 37,3 per cent of patient with a negative thick blood smear, only because of having fever (false positives).Conclusion: Malaria diagnosis requires of more sensitive and more specific clinical criteria. Improved case definitions for malaria must be elaborated, so they may be used particularly in endemic areas for malaria where no microscopy is available. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria/diagnóstico
Malaria/etiología
Malaria/prevención & control
Enfermedades Endémicas
Perú
Epidemiología Descriptiva
 Epidemiología Analítica
 Análisis Estadístico
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v25n1/a02v25n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vásquez Kunze, Sergio Octavio; Calvo Quiroz, Armando Augusto; Sosa Valle, Héctor Jesus; Ticse Aguirre, Ray Willy.
Título:Lupus eritematoso sistémico en la unidad de cuidados intensivos de medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia^ies / Systemic lupus erythematosus in the medical intensive care unit (ICU) at Hospital Nacional Cayetano Heredia
Fuente:Rev. méd. hered;18(4):192-199, oct.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivos: Describir las características clínicas y factores pronósticos del Lupus Eritematoso Sistémico (LES) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y métodos: Colección retrospectiva de hallazgos clínicos y de laboratorio de historias clínicas de pacientes con LES en la UCI del HNCH en el período de 1999 - 2004. Se hizo estudio estadístico descriptivo y análisis univariado para variables continuas y discretas. Se calculó el score APACHE II y se evaluó su significado pronóstico. Resultados: Hubo 26 pacientes con LES de los cuales se encontraron historias clínicas de 21 de ellos. La frecuencia de LES en la UCI del HNCH es de 1.49 por ciento, es la patología reumática más frecuente en UCI. La mortalidad fue de 57.69 por ciento. El motivo de admisión más frecuente fue insuficiencia respiratoria (52.4 por ciento), mayormente debido a causa infecciosa. Las variables que se asociaron significativamnete a mortalidad fueron: velosidad de sedimentación globular (VSG) alta, anemia severa, hipoalbuminemia severa, la relación presión arterial de oxígeno entre la fracción inspirda de oxígeno (PaFi)<200 al ingreso. El score APACHE II en el grupo de fallecidos fue significativamnete más alto (19.9) (p<0.01). La insuficiencia renal aguda requirió hemodiálisis y la necesidad de ventilación mecánica se asociaron significativamente a mayor mortalidad. Conclusiones: El LES en la UCI del HNCH tiene una alta mortalidad mayor que la reportada en estudios previos. Los factores de mal pronóstico fueron VSG alta, anemia severa, hipoalbuminemia severa, PaFi<200, score APACHE II alto,, necesidad de hemodiálisis y de ventilación mecánica. (AU)^ies.
Descriptores:Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones
Lupus Eritematoso Sistémico/mortalidad
Lupus Eritematoso Sistémico/terapia
Pronóstico
Cuidados Intensivos
Hospitales Públicos
Estudios Retrospectivos
 Análisis Estadístico
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/889/855 / es
Localización:PE1.1

  9 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Orrego Puelles, José Enrique.
Título:Análisis estadístico de los astrocitomas cerebrales^ies / Statistical analysis of the cerebral astrocytomas
Fuente:Acta cancerol;30(2):12-28, dic. 2000. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:Presentamos los resultados del tratamiento quirúrgico de 120 casos de astrocitomas supratentoriales operados en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas entre 1984 - 1994. El objetivo del presente estudio fue determinar si existen factores pronósticos relacionados con los parámetros clínico y tratamiento. La población de estudio estuvo conformada por 61 mujeres y 59 hombres; 23 fueron niños y 97 adultos; con una edad media de 39, 4 años; los síntomas y signos más frecuentes fueron: cefalea 90,8 por ciento, déficit motor 42,5 por ciento, convulsiones 41,6 por ciento, papiledema 70,8 por ciento, diversos grados de hemiparesia 58,3 por ciento. Localización: lóbulo parietal y frontal (24 y 18 casos); compromiso de dos o más lóbulos en 31 pacientes (25,8 por ciento); en cuerpo calloso y ganglios basases (14 en cada uno); región quiasmática y pineal en cinco y uno respectivamente. Se realizó biopsia en 36 (30 por ciento) casos, resección subtotal en 69 (58 por ciento) y total en 15 casos (13 por ciento). Recibieron radioterapia 85 pacientes. La histopatología de Kernohan confirmó: grado I y II en 29 (24 por ciento) casos, grado III en 42 (35 por ciento) pacientes y grado IV en 49 (14 por ciento) pacientes. La mortalidad operatoria fue 10,8 por ciento. a media de sobrevida en 23 niños fue 24 meses y en 84 adultos fue 10 meses, con diferencias estadísticamente significativas (p menor 0,008). Las mejores condiciones clínicas de karnofski en el preoperatorio, dieron los mejores resultados en el postoperatorio. La media de sobrevida en pacientes con astrocitomas grado I-II fue 43 meses, en el grado III, 16 meses y en el grado IV fue 7 meses, con diferencias estadísticamente significativas entre grado I-II con el grado III (p menor 0,001) y grado IV (p menor 0,0001). En 29 casos con astrocitoma grado I-II, la media de sobrevida en resección total (S casos), subtotal (14 pacientes) y biopsia (10 casos)... (AU)^ies.
Descriptores:Carcinoma
Glioblastoma
Astrocitoma
Análisis Estadístico
 Estudios Retrospectivos
Límites:Niño
Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/acta_cancerológica/v30_n2/analisis%20estadistico.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.3
Autor:Petkova Gueorguieva De Rodríguez, Marieta.
Título:Análisis y presentación de datos en artículos de revistas especializadas^ies / Presentation and analysis of data research in a specialized journal
Fuente:Kiru;2(2):91-97, jul.-dic. 2005. ^bilus.
Resumen:Objetivo: determinar la forma en que se presentan y analizan los resultados de las investigaciones en un campo específico. Material y método: se tomó como muestra 64 artículos de 1996 a 2001, la mayor parte del Journal of Periodontology. Resultados: se encontró que la en la mayoría de los artículos se utilizan tablas para presentar los resultados, los gráficos utilizados no son muy variados y el análisis estadístico más utilizado es de ANOVA y el t de Student. Conclusiones: los artículos son estructurados con rigor científico y debido al hecho de tratar aspectos específicos y ser dirigidos a lectores de la especialidad, la presentación de resultados es predominantemente en forma tabular y el análisis es generalmente univariado. Se proponen algunas alternativas de gráficos y de análisis multifactoriales que permiten la evaluación de las variables en su contexto y no en forma aislada.(AU)^iesObjective: The aim of the study was to evaluate the style of presentation and analysis of data research in a specialized journal. Material and method: It were examined 64 articles of Journal of Periodontology (1996-2001). Results: We find most of authors use tables to show their results, graphs are not as diverse and more employed statistical methods were ANOVA and t-test. Conclusions: The articles are scientifically structured and due specific and concrete area results are showed mainly with tables. Suggestions: more alternatives of graphs and multifactorial analysis to evaluate variables in their context.(AU)^ien.
Descriptores:Análisis Estadístico
Publicaciones Periódicas como Asunto/estadística & datos numéricos
Medio Electrónico:http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2005_v2n2/kiru2005v2n2art4.pdf / es
Localización:PE264.3

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Romaní Romaní, Franco Ronald; Márquez, Javier; Wong Chero, Paolo Alberto.
Título:Uso de los métodos estadísticos en artículos originales de cinco revistas biomédicas peruanas. Periodo 2002-2009^ies / Use of the statistical methods in research articles of five Peruvian biomedical journals. Period 2002-2009
Fuente:Rev. peru. epidemiol;14(2):1-8, ago. 2010. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivo: Describir la frecuencia del uso de los métodos estadísticos en cinco revistas biomédicas peruanas en el periodo 2002-2009. Métodos: Estudio bibliométrico descriptivo. Se analizó los artículos originales de las revistas: Revista Peruana de Salud Pública y Medicina Experimental, Anales de la Facultad de Medicina, Revista Medica Herediana, Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL) y Revista de Gastroenterología del Perú. Se realizó el análisis descriptivo y bivariado para determinar qué factores están asociados con el uso de los métodos estadísticos. Resultados: Analizamos 794 artículos originales, El 41.9% de los artículos tuvieron como tópico principal la medicina clínica, 42.1% de los artículos tuvieron como autor a médicos especialistas. El 41.3% de los artículos fueron de tipo observacional transversal y 39.1% fueron de tipo descriptivo. Los métodos estadísticos que se usaron con mayor frecuencia fueron: estadística descriptiva en 82.7% de artículos, tablas bivariables (38.5%), prueba t de Student (15.7%), estadísticos epidemiológicos (12%) y pruebas de hipótesis no paramétricas (9.3%). El número de artículos que usan estadística descriptiva ha disminuido desde al año 2002 (p=0.02). En el 2.5% de los artículos no se usó ningún tipo de análisis estadístico, 47.9% de artículos usaron una sola prueba estadística y 49.6% de artículos usaron más de una prueba estadística. Conclusiones: El análisis descriptivo es el tipo de método más común en los artículos de revistas biomédicas peruanas, sin embargo la frecuencia en su uso ha disminuido en el periodo analizado. Recomendamos realizar estudios adicionales que evalúen el uso de las pruebas estadísticas en revistas médicas peruanas y determinar cuáles son los tipos de errores más frecuentes en su uso. (AU)^iesThe use of statistical analysis is important in the biomedical research. Some studies have described the use of statistical methods in research articles, in Peruvian literature has not been done this description. Objective: To describe the frequency of use of statistical methods in five Peruvian biomedical journals in the period 2002-2009. Methods: Bibliometric, descriptive study. We analyzed the original articles of the journals: Peruvian Journal of public health and experimental medicine, Annals of the Faculty of Medicine, Herediana Medical Journal, Science and Medical Research Student of LatinAmerican (CIMEL) and Peruvian Journal of Gastroenterology. We performed descriptive and bivariate analysis to identify factors influencing the use of statistical methods. Results: We analyzed 794 original articles, 42,1% of articles were authored by specialized physicians, 41,9% of articles had clinical medicine as their main topic. 41,3% of the articles were cross sectional and 39,1% were descriptive. The most common statistical tests used were descriptive analysis (82.7% of articles), contingency tables (38,5%), Student T-test (15,7%) and epidemiologic statistics (12%) and non parametric tests (9,3%). The number of articles using descriptive statistics have declined since the year 2002 (p = 0,02). 2,5% of articles not use any type of statistical analysis, 47,9% of articles used a unique statistical test and 49,6% of articles used more than one statistical test. Conclusions: The descriptive analysis is the most common type of analysis in the Peruvian biomedical journal articles, however the frequency of its use has declined in the period analyzed. We recommend studies to evaluate the statistical tests used in Peruvian journals and identify the most frequent types of errors in its use. (AU)^ien.
Descriptores:Análisis Estadístico
Publicaciones Periódicas como Asunto
Medicina
Perú
Epidemiología Descriptiva
 Bibliometría
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2010_V14_N02/9OR_Vol14_No2_2010_Estadisticos.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Takahashi Kido, Rina Mery; Cotrina Concha, José Manuel Martín.
Título:Biopsia por aspiración de mama correlación cito-histológica y análisis estadístico^ies / Biopsy aspiration of breast cyto-histological correlation and statistical analysis
Fuente:Acta cancerol;29(2):41-44, dic. 1999. ^tab.
Resumen:La biopsia por aspiración de mama junta el examen clínico y a la mamografía y/o ultrasonografía es la tríada más utilizada para el diagnóstico definitivo en las lesiones palpables de la mama. El presente trabajo realiza una revisión y su respectiva correlación citohistológica de 1303 biopsias por aspiración realizadas durante los años 1997 y 1998 en el Servicio de Citología del INEN. Se reagrupan los diversos reportes citológicos en cinco categorías (9): benigna, indeterminada, sospechosa de maligna, maligna e insatisfecha. De los 1303 casos 956 tuvieron examen histopatológico. Con los datos obtenidos se han analizado la eficiencia de test: Obteniéndose una sensibilidad de 92.66 por ciento, una especificidad de 87.83 por ciento, un valor predictivo positivo de 96.26 por ciento y un valor predictivo negativo de 77.93 por ciento. Conclusión: la biopsia por aspiración con aguja fina de la mama, es un método de ayuda diagnóstica rápida en un gran número de casos, cuyo costo beneficio ha sido comprobado. Se debe tener un control de calidad y una educación contínua para garantizar seguridad en los diagnósticos. (AU)^iesFine needle aspiration of the breast, physical examination and mammography and/or ultrasonography are together the triplet for the definitive diagnosis of palpable breast lesions. The present paper makes a revision of 1303 fine needle aspirations of the breast performed between 1997 and 1998 at the Cytology Services of the Instituto de Enfermedades Neoplásicas. The cytologic report are classified in five categories: Benign, Indetermined, Suspicious of malignant, Malignant and unsatisfactory. Out of 1303, 956 case had and histopatologic exam. With this information the accuracity of the test: we obteneid 92.66% sensibility, 87.83% specificity, 96.26 % positive predictive value and 77.93 % negative predictive value.Conclusion: fine needle aspiration of the breast is a fast diagnostic method for a considerable number of cases, and it has been prove to be cost-effective, in fact, for an optimal diagnostic accuracity is imperative permanent quality control and continuous education. (AU)^ien.
Descriptores:Biopsia con Aguja
Mama/patología
Análisis Estadístico
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/acta.cancerol/v29n2/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Merino Soto, César Ayax; Manzanares Medina, Eduardo Luis; Angulo Ramos, Marisol Janeth.
Título:Resultados estadísticos vs juicio apropiado: comentarios a la validación de un cuestionario sobre el conocimiento de la depresión mayor^ies / Statistical results vs proper judgment: Comments on the validation of a questionnaire on knowledge of major depression
Fuente:Rev. méd. hered;24(3):261-262, jul.-sept. 2013. .
Descriptores:Análisis Estadístico
Psicometría
Cuestionarios
Depresión
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/329/296 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Orellana, Juan José; Kaufman, Jay S; Pino, Paulina.
Título:Interacción, sinergia y antagonismo en estudios prospectivos en epidemiología^ies / Interaction, synergy and antagonism in prospective epidemiological studies
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(4):687-690, oct.- dic. 2013. ^bilus, ^btab.
Resumen:En Salud Pública existe una creciente conciencia sobre las ventajas de las escalas aditivas para una mejor comprensión del impacto de los factores involucrados en un evento de salud. Es necesario siempre recordar que el concepto de interacción estadística es escala dependiente. En la relación causal entre una respuesta y la presencia de dos o más factores de exposición los conceptos de interacción, sinergia y antagonismo cobran protagonismo. El objetivo de este documento es mostrar una aplicación de los conceptos interacción, sinergia y antagonismo en estudios prospectivos con una mirada de la salud pública. Se presentan tres situaciones que ilustran dichos conceptos. Se utiliza Stata 12 para el ajuste de modelos (log–binomial y Poisson) y estimación de parámetros. Se aportan anexos con conceptos y comandos de Stata usados en los procesos de simulación y estimación de parámetros. (AU)^iesIn public health there is a growing appreciation for the advantage of the additive scale to better understand the impacts of factors involved in a health event. It is necessary to always remember that the concept of statistical interaction is scale dependent. In the causal relationship between a response and the presence of two or more factors, the concepts interaction, synergy and antagonism are the key ideas. The aim of this note is to show an application of the concepts interaction, synergy and antagonism in prospective studies from a public health perspective. We present three scenarios that illustrate analyses of interaction, independence, synergy and antagonism. Stata 12 software was used for fitting models (log-binomial model and Poisson) and estimating parameters. Appendixes are provided with concepts and Stata commands used in the processes of simulation and parameter estimation. (AU)^ien.
Descriptores:Epidemiología
Estudios Prospectivos
Metodología
Análisis Estadístico
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n4.a24.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Merino Soto, César Ayax; Willson, Victor.
Título:Comparación de variables de distribución t: una aplicación en la diferencia de grupos para la validez de constructo^ies / Comparison of t distribution variables: an application on the difference of groups to construct validity
Fuente:Liberabit;19(2):243-249, jul.-dic. 2013. ^bilus.
Resumen:Se presenta una técnica estadística para comparar resultados de la aplicación de pruebas estadísticas basados en distribuciones t. Esta técnica se aplica mediante un programa MS Excel, se incluye un indicador de la magnitud del efecto (d de Cohen), el mismo que es parte de las actuales recomendaciones de publicación de resultados estadísticos. Para la demostración de la técnica se usó la información publicada en tres estudios empíricos y se compararon las variables de distribución t de Student obtenidas. Los resultados fueron consistentes con la información publicada. Finalmente, se discute las ventajas y las condiciones metodológicas de la apropiada aplicación de la técnica en el contexto de la investigación psicométrica y no psicométrica en psicología y educación. (AU)^iesIt is a statistical technique to compare results of the application of statistical tests based on t distributions. This technique is applied using a MS Excel program; an indicator of the magnitude of the effect (Cohen d) is included, which is part of the current recommendations for publication of statistical results. For a demonstration of the technique the information published in three empirical studies was used and Student’s t distribution variables obtained were compared. The results were consistent with the posted information. Finally, the advantages and methodological conditions of the proper application of the technique in the context of the psychometric and not psychometric research in psychology and education is discussed. (AU)^ien.
Descriptores:Análisis Estadístico
Validez de las Pruebas
Metodología
Medio Electrónico:http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_19_2_comparacion-de-variables-de-distribucion-t-una-aplicacion-en-la-diferencia-de-grupos-para-la-validez-de-constructo..pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3